top of page

 

Por el que se establecelaarticulación de la Educación Básica

 

ARTÍCULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los

niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo –organizado

en un Plan y los programas de estudio correspondientes– congruente con el

criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo

nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,como en la Ley General de educación.

 

LA REFORMA INTEGRAL DE LA Educación Básica

I. Antecedentes

La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra

una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos

para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para

construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado

para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet,

V. Proceso de elaboración del currículo

Tomando como antecedente las reformas curriculares determinadas en los acuerdos

números 348 por el que se determina el Programa de Educación Preescolar, 181 por el

que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación primaria, y 384

por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación secundaria,

publicados, respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre

de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006, se establecieron las condiciones

para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas de los

niveles de preescolar, primaria y secundaria con el fin de propiciar su congruencia con

los rasgos del perfil de egreso deseable para la Educación Básica; es decir, para jóvenes

de 15 años, en un horizonte de dos décadas. A partir de este ejercicio se identifica

un conjunto de competencias relevantes para que éstos puedan lograr una vida plena

y productiva, con base en el dominio de los estándares orientados hacia el desarrollo

de dichas competencias, conforme al Plan y los programas de estudio determinados

en el Artículo Segundo del presente Acuerdo.

PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica

El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las

competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes

esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se

propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que

requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global,

que consideran al ser humano y al ser universal.

Estándares Curriculares

Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados

cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos

rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares

son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a

los alumnos.

La función de los aprendizajes esperados

para la consecución de los Estándares Curriculares

Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo

que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del

ser humano y del ser nacional.

Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender

la relación multidimensional del Mapa curricular y articulan el sentido del logro

educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente

productivo y determinante del sistema social y humano.

Campos de formación para la Educación Básica

Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los

espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con

las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la

temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos

del modelo educativo en su conjunto.

Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el

desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia

de la economía del conocimiento. La ausencia de una política de tecnologías de la

información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los

países y las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (Unesco) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

la gestión educativa y de los aprendizajes

X.1. La gestión escolar

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) requiere, para su efectiva aplicación,

que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización,

ya que cada escuela representa en sí misma un espacio para el aprendizaje

y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes,

alumnos y padres de familia, entre otros actores de la comunidad.

Estándares nacionales de habilidad lectora

Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursanla Educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para unbuen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración,análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.

Acuerdo 596

© 2023 by elle Model Agency. Proudly made by Wix.com

bottom of page