
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES A PARTIR DE TRAYECTOS FORMATIVOS.

PATRICIA FROLA y JESÚS VELÁSQUEZ.
El maestro como diseñador de situaciones de aprendizaje.
La escuela del siglo XXI requiere de docentes competentes que sean capaces de diseñar situaciones de aprendizaje acordes a las necesidades de los educandos de los nuevos tiempos.
Debe estar plenamente convencido de la relevancia y trascendencia de cada uno de sus actos y proceder en su tarea no como si se tratara de exigencias externas que debe cumplir, sino de un compromiso profesional de grandes dimensiones cuyos resultados tienen consecuencias directas o indirectas en el medio social en que el propio docente se desenvuelve.
Diseños de situaciones de aprendizaje.
1. Comprensión amplia de las competencias para la vida.
2. Dominio de conceptos, procedimientos y actitudes de los rasgos del perfil de egreso establecidos en el plan de estudios.
3. Tener conocimiento de las competencias disciplinares.
4. Conocer y ser capaz de poner en práctica de manera eficiente formas de evaluación cualitativa cuantitativas.
5. Poseer un conocimiento amplio de las características del educando.
6. Distinguir la tipología de los contenidos de acuerdo a los programas educativos que por lo regular los clasifican en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
7. Tener por lo merlos nociones básicas de diseño curricular a fin de poder hacer vinculación
8. Dominar el sustento teórico del plan y programas de estudio.
9. Conocer de manera específica los contenidos de aprendizaje y la relación que
guardan entre sí Jara diseñar situaciones de aprendizaje viables.
10. Tener dominio de los temas transversales y de la metodología más acordepara insertarlos en el diseño de situaciones de aprendizaje.
Los enfoques teóricos vigentes en la educación actual
La teoría sin la práctica es manca, pero también la práctica sin la teoría es ciega. Ambas se necesitan y se complementan. Un docente competente necesita tener conciencia plena de la perspectiva teórica desde la cual realiza su trabajo, eso le va a permitir analizar sus acciones e implementar estrategias metodológicas acordes al enfoque que responsa a las necesidades de sus alumnos en el contexto y momento histórico en que se desenvuelve.
Paradigma histórico cultural:
No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto.
De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.
Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas.
Paradigma histórico cultural:
Para los seguidores del paradigma histórico-social:" el individuo aunqueImportante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quienno recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.
Conociendo a los educandos del siglo XXI
Otro de los insumos necesarios para la formación del docente competente es el conocimiento de los educandos, mismos que en la época actual revisten características muy peculiares que los hace más difíciles de educar.
Hay un estudio realizado por Velásquez (2009) en donde se hacen interesantes planteamientos sobre la forma de ser de los chicos de las actuales generaciones, de dicha investigación se obtienen algunas ideas muy relevantes para la formación docente en este rubro conceptual referido al conocimiento de los educandos.
La pérdida de control sobre los secretos de la vida
Tradicionalmente la educación se ha definido como el proceso mediante el cual las generaciones de adultos brindan a las nuevos miembros de su sociedad los elementos culturales, la información y habilidades necesarias que les permitan desenvolverse sin problemas en el entorno social al que pertenecen. Así ha sido durante los miles de años en que la humanidad ha vivido organizada en sociedad. Las tecnologías de la informática y la comunicación (Tics). Lo anterior ha tenido consecuencias importantes en la educación, porque ha trastocado la autoridad misma de padres y educadores quienes tradicionalmente eran los poseedores del conocimiento y de los secretos de la vida.
Top Ten de las resistencias Docentes
-
El devorador de teóricos y teorías.
-
El fantasma.
-
El escéptico.
-
El "contreras”.
-
El extralimitado.
-
El cómico.
-
El boicoteado.
-
El sufrido
-
El anti-imperialista
Segunda opción: Identificación de las áreas de mejora a través de las competencias genéricas
Vía sencilla y práctica para el diseño de trayectos formativos de los colectivos decentes (revisión de las 5 competencias genéricas)
*A partir de un listado de las competencias cada docente identifica aquellas que le falta fortalecer, luego se hace un análisis. (Docente y colegiado)
*Este trayecto se realice con un cronograma para determinar plazos y fechas de realización. (No solo intención)
*Entre los aspectos de mejora habrá temáticas que requieran de asesoría de expertos.