top of page

Programa de estudio 2011.

Preescolar:

 

L a Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad

que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de

familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica.

Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación

Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado

una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece

la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos

de preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno,

al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos

escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica

Establece propósitos para la educación preescolar

 

En virtud de que no existen patrones estables o típicos respecto al momento en que

las niñas y los niños logran algunas capacidades, los propósitos del programa expresan

los logros que se espera tengan los niños como resultado de cursar los tres

grados que constituyen este nivel educativo. En cada grado, la educadora diseñará

actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrá de considerar los

logros que cada niño y niña ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para

garantizar su consecución al final de la educación preescolar.

El programa tiene carácter abierto

 

La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social

y cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de

situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta

una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con

las niñas y los niños.

1

 

 

Programa de estudio 2011 / Guía para la Educadora

Preescolar

Propósitos de la educación preescolar

Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente

de articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan

con los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica.

Bases para el trabajo en preescolar

El logro de los propósitos de un programa educativo se concreta en la práctica,

cuando existe un ambiente propicio y se desarrollan acciones congruentes con

esos propósitos.

La finalidad de este apartado es brindar un referente sobre algunas características

de las niñas y los niños y sus procesos de aprendizaje, para orientar la organización y

el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje y de las formas en que se propicia. También se destacan algunas condiciones que favorecen la

eficacia de la intervención educativa en el aula y una mejor organización del trabajo en

la escuela.

Características infantiles y procesos de aprendizaje

1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos

y capacidades que son la base para continuar aprendiendo

Al ingresar a la escuela, las niñas y los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea, las relaciones entre las personas y el comportamiento que se espera de ellos, y han desarrollado, con diferente grado de avance, competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar. A cualquier edad, los seres humanos construyen su conocimiento; es decir, hacen suyos

saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían.

2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares

En la educación preescolar suelen darse formas de intervención que parten de concepciones en que se asume que la educación es producto de una relación entre los

adultos que saben y las niñas y los niños que no saben; sin embargo, hoy se reconoce

el papel relevante que tienen las relaciones entre iguales en el aprendizaje.

Lenguaje y comunicación.

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.

En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los pequeños escuchan palabras,

expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato

y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas

formas de interacción van familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la

tonalidad de la lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de

las palabras y las expresiones.

 

Pensamiento matemático

La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de las niñas

y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el

punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo.

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades

tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias

que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos objetos);se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.

El ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que,

de manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una herramienta básica del pensamiento matemático. En sus juegos o en otras actividades

separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos; cuando realizan estas

acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en práctica de manera

implícita e incipiente, los principios del conteo que se describen enseguida.

 

a) Correspondencia uno a uno. Contar todos los objetos de una colección una y sólo

una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde

en la secuencia numérica.

b) Irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar

cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo, si se cuentan de derecha

a izquierda o viceversa.

c) Orden estable. Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden

cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3…

d) Cardinalidad. Comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos

objetos tiene una colección.

e) Abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades

de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una

serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta

naturaleza: canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas.

 

Exploración y conocimiento del mundo

Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los

niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento

reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y

social.La definición del campo formativo se basa en el reconocimiento de que niñas y

niños, por el contacto directo con su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento para entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que los caracteriza, los lleva a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llamannsu atención, y a observar y explorar cuanto pueden usando los medios que tienen a su alcance.

 

Desarrollo físico y salud

El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información

genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la

alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se

manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos de desarrollo individual.

En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la

locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción,

consideradas como capacidades motrices básicas.

En los primeros años de vida se producen cambios notables en relación con el

desarrollo motor. Los pequeños se mueven y exploran el mundo porque tienen deseos

de conocerlo y en este proceso la percepción, a través de los sentidos, tiene un

papel importante; transitan de una situación de total dependencia a una progresiva

autonomía; pasan del movimiento incontrolado al autocontrol del cuerpo, a dirigir la

actividad física y a enfocar la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios se

relacionan con los procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo

y con las experiencias que las niñas y los niños viven en los ambientes donde se

desenvuelven.

 

 

Desarrollo personal y social

Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de

construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.

La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.

Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización

se inician en la familia. Al respecto, las investigaciones actuales han demostrado

que las niñas y los niños desde edad temprana desarrollan la capacidad para percibir

e interpretar las intenciones, los estados emocionales de los otros y actuar en consecuencia; es decir, en un marco de interacciones y relaciones sociales; transitan, por ejemplo, de llorar cuando sienten una necesidad –que los adultos interpretan y satisfacen–, a aprender a expresar de diversas maneras lo que sienten y desean.

 

Expresión y apreciación artísticas

Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.

La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos

y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía, etc. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los niños desde edades tempranas.

 

Guía para la educadora.

Las Guías presentan explicaciones sobre la organización del aprendizaje, con énfasis

en el diseño de ambientes de aprendizaje y la gestión del aula.

Como parte fundamental de la acción educativa en el desarrollo de competencias se

consideran los procesos de planificación y evaluación, los cuales requieren ser trabajados de manera sistémica e integrada. La evaluación desde esta perspectiva contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a criterios de inclusión y equidad.

En el último apartado se ofrecen situaciones de aprendizaje que constituyen opciones

de trabajo en el aula. Representan un ejemplo que puede enriquecerse a partir de sus

conocimientos y experiencia.

Estas Guías presentan propuestas que orientan el trabajo de vinculación con otras

asignaturas para abordar temas de interés prioritario para la sociedad

 

El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la

Educación Básica

Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria (2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011, representan un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias de actuación oportunas

y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a los procesos de aprendizaje de los niños.

El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida al interior de la escuela y con los diferentes niveles de Educación Básica, acerca de la contribución de cada uno de ellos para el logro de las competencias.

Modalidades de trabajo Situaciones de aprendizaje. Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.

Trabajo colaborativo Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva prácticas de trabajo colegiado entre los

maestros tendientes a enriquecer sus prácticas a través del intercambio entre pares para compartir conocimientos, estrategias, problemáticas y propuestas de solución en atención a las necesidades de los estudiantes; discutir sobre temas que favorezcan el aprendizaje, y la acción que como colectivo requerirá la implementación de los programas de estudio.

 

 

 

La tecnología como recurso de aprendizaje

En la última década las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han tenido

impacto importante en distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural de las

naciones y, en conjunto, han delineado la idea de una Sociedad de la Información. El

enfoque eminentemente tecnológico centra su atención en el manejo, procesamiento y la posibilidad de compartir información. Sin embargo, los organismos internacionales como la CEPAL y la UNESCO, han puesto el énfasis en los últimos cinco años en la responsabilidad que tienen los estados nacionales en propiciar la transformación de la sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento.

Estándares curriculares

Los estándares curriculares son descriptores del logro que cada alumno demostrará al

concluir un periodo escolar en Español, Matemáticas, Ciencias, Inglés y Habilidades Digitales. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar se organizan por campo formativo-aspecto. Imprimen sentido de trascendencia al ejercicio escolar.

© 2023 by elle Model Agency. Proudly made by Wix.com

bottom of page