top of page

La cocina de la escritura.

Autor: Daniel cassany.

 

Micocina expone los rudimentos elementales de la escritura, válidos para todo tipo de textos y ámbitos.

 Puede ser provechosa tanto para escolares como para profesionales, periodistas, científicos, técnicos, o para ciudadanos a quienes les guste leer y escribir. si algún ámbito deja de lado, éste es sin duda la literatura. Como un payaso de circo que hace reír y llorar, poetas y novelistas tienen derecho a subvertir cualquier regla del escenario y a disfrazarse como mejor les plazca.

 Empieza con una lección magistral sobre las investigaciones más importantes en redacción, se expone la doctrina fundamental sobre la palabra, la frase, el párrafo, la puntuación, etc.; se muestran las operaciones básicas de pre-escribir, escribir y reescribir. también se hace un repaso al equipo mínimo del autor y se presentan poderosas razones para aprovechar el instrumento epistémico de la escritura en beneficio personal. Aparte de mostrar la técnica de la letra, me gustaría animar a mis lectores a escribir, a divertirse y a pasarlo bien escribiendo. Reivindicaré el uso activo de la escritura para el ocio, para divertirse, para aprender, para pensar, para matar el tiempo

-siempre sin pretensiones literarias.

1. lección magistral

Lo que no es tradición es plagio. Cuando descubrí que tanto las matemáticas como la historia, la física y todas las demás disciplinas del saber humano tienen autores, con nombres y apellidos, me sentí estafado. de pequeño, en la escuela me lo enseñaron todo sin mencionarme ni un científico de los que trabajaron en cada campo (quizá sólo newton y galileo, por lo de la manzana y lo del juicio), de modo que entendía el saber como algo absoluto, objetivo e independiente de las personas.

el concepto de legibilidad designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un textoescrito. hay que distinguir la legibilidad tipográfica (legibilityen inglés), que estudia la percepción visual del texto

(dimensión de la letra, contraste de fondo y forma), de la legibilidad lingüística (readibility), que trata de aspectosestrictamente verbales, como la selección léxica o la longitud de la frase. esta última es la que merece másconsideración y la que desarrollaré a continuación.

Legibilidad alta

Legibilidad baja

Palabras cortas y básicas.

Frases cortas.

Lenguaje concreto.

Estructuras que favorecen la anticipación.

Presencia de repeticiones.

Presencia de marcadores textuales.

Situación lógica del verbo.

Variación tipográfica: cifras, negrita, cursiva.

Palabras largas y complejas.

Frases más largas.

Lenguaje abstracto.

 

Los más relevantes:

en la mayoría de lenguas, las palabras más frecuentes suelen ser cortas y poco complejas fonéticamente, mientrasque las parisilábicas suelen ser menos corrientes y ofrecen más dificultades. También parece claro que las oraciones

breves, especialmente si no llevan incisos, son más asequibles que las largas [con ciertos matices. Normalmente nos interesamos más por textos que tratan de personas y hechos concretos (nombres propios,

testimonios, anécdotas), que de temas abstractos.

punto medido

extensión del vocablo:

vocabulario básico:

extensión de la oración:

grado de interés y concreción:

sistema de medida

número de sílabas por 100 palabras.

número de letras, vocales o consonantes.

número de palabras que no pertenecen a un determinado vocabulario básico.

número de afijos cultos (ej.: re-, in-, -ismo, -logia...) y, por lo tanto

 

La mayor legibilidad del fragmento de la izquierda se basa en la menor extensión de las frases, en un mayor grado deconcreción (con más palabras personales y más mayúsculas que no empiezan oración) y en la ausencia determinología específica. no hay variaciones significativas por lo que se refiere a la extensión de la palabra. un análisismás detallado y cualitativo que tuviera en cuenta el número de incisos, el orden de las palabras o el tipo deconectores, posiblemente revelaría otras diferencias relevantes.

 

El estilo llano...

una comunicación transparente es esencial para un buen gobierno. por tanto, es responsabilidad de la escritura oficialque sea inteligible y que no confunda a la gente ni le haga la vida difícil con palabras poco familiares o frases largas e

impenetrables.

 

 

Conocimientos, habilidades y actitudes

 

en la escuela nos enseñan a escribir y se nos da a entender, más o menos veladamente, que lo más importante –yquizá lo único a tener en cuenta- es la gramática. la mayoría aprendimos a redactar pese a las reglas de ortografía y

de sintaxis. tanta obsesión por la epidermis gramatical ha hecho olvidar a veces lo que tiene que haber dentro:claridad de ideas, estructura, tono, registro, etc. de esta manera, hemos llegado a tener una imagen parcial, ytambién falsa, de la redacción.

 

conocimientos

habilidades

actitudes

adecuación: nivel de formalidad.

estructura y coherencia del texto.

cohesión: pronombres, puntuación...

analizar la comunicación.

buscar ideas.

hacer esquemas, ordenar ideas.

ideas.

hacer borradores.

¿me gusta escribir?

¿por qué escribo?

¿qué siento cuando escribo?

¿qué pienso sobre escribir?

gramática y ortografía.

valorar el texto.

rehacer el texto.

presentación del texto.

recursos retóricos.

 

razones para escribir

tardamos bastante más de lo que calculan los maestros en entender la escritura como búsqueda personal de

expresión. el primer aliciente para expresarse por escrito de una manera espontánea surge, precisamente, como

rebeldía frente a su mandato. la ruptura con los maestros es condición necesaria para que germine la voluntad real de

escribir.

objetivo básico: satisfacer la necesidad de inventar y crear

audiencia: el autor y otras personas

expresión de sensaciones y opiniones privadas

 

La escritura respetuosa

«El lenguaje [y, por lo tanto, también la escritura] no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un productosocial e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. al trasmitir socialmente al ser humano las

experiencias acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestravisión del mundo.» de este modo empieza la unesco (1991) las recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje,

en las que ofrece algunos consejos para usar el lenguaje de una manera respetuosa.La escritura corriente arrastra los prejuicios sexistas que se han atribuido a las mujeres durante generaciones y quehan permanecido fijados en los usos lingüísticos. Escribimosel hombre, los hornbres, el niño, los andaluces o los

escritoresy el autor, para referirnos tanto a las personas del sexo masculino como femenino. Denominamosabogado ymédico a la mujer que ejerce estas profesiones. Utilizamos formas como señorita maría (pero no señorito martín), él y

su mujer, señora de pérez. sea de un modo más o menos consciente, en todos estos usos disminuímos a las mujeres:cuando no las mencionamos, cuando lo hacemos con palabras en masculino, o cuando las subordinamos a los

hombres.

 

Mi imagen de escritor/a

el primer ejercicio de la cocina es una reflexión escrita. si escribir sirve para aprender, podemos aprender de laescritura escribiendo sobre escribir.

setrata de explorar las opiniones, las actitudes y los sentimientos que poseemos sobre la redacción. Tomar concienciade la realidad es útil para comprenderla mejor, para comprendernos mejor y para dar explicaciones a hechos que tal

vez de otra forma nos parecerían absurdos.

 

3. Accionar máquinas

una comunicación escrita es como un territorio extenso y desconocido que te contiene a ti, a tu lector/a, tus ideas, tupropósito y todo lo que puedas hacer. Lo primero que debes hacer como escritor/a es explorar este territorio. Tienes

que conocer las leyes de la tierra antes de hollarla.

 

Desarrollar un enunciado

La circunstancia que nos mueve a escribir puede limitarse a una pregunta escrita, en exámenes, cuestionarios opruebas. así: ¿por qué j. p. sartre se considera uno de los principales difusores del existencialismo? ¿qué tienen en

común las diversas corrientes pictóricas de vanguardia, a principios de siglo? ¿en que se parecen y en que sediferencian los libros y las novelas de caballerías? en estas ocasiones hay que basar la reflexión sobre el enunciado. Setrata de desarrollar o expandir las palabras de la pregunta para definirla de manera precisa.

 

mapas y redes

los mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o ideogramas) son una forma visual de representarnuestro pensamiento. consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nosocurren en la mente. el resultado tiene una divertida apariencia de tela de araña, racimo de uva o red de pescar: elprocedimiento es bien sencillo. Escoge una palabra nuclear sobre el tema del que escribes y apúntala en el centro de lahoja, en un círculo. Apunta todas las palabras que asocies con ella, ponías también en un círculo y únelas con una líneaa la palabra con que se relacionan más estrechamente. La operación dura escasamente unos segundos o pocosminutos. El papel se convierte en la prolongación de tu mente y en un buen material para iniciar la redacción.

 

4. el crecimiento de las ideas

Para mí escribir es un viaje, una odisea, un descubrimiento, porque nunca estoy seguro de lo que voy a encontrar.Explorar el tema.

podemos reunir más ideas mediante otras técnicas de creatividad. una de las más conocidas consiste en estudiar eltema sobre el que se escribe a partir de una lista teórica de aspectos a considerar. es como si el autor fuera unexplorador en tierra desconocida y utilizara una brújula para descubrir el terreno.

 

Desenmascarar palabras clavelas palabras clave son vocablos que esconden una importante carga informativa. Se denominan clave porque, además

de ser relevantes, pueden aportar ideas nuevas, como una llave que abre puertas cerradas. Sin darnos cuenta, se nosescapan cuando buscamos ideas, cuando redactamos o incluso cuando revisamos una versión casi terminada.

 

5. cajones y archivadores

Llegamos al plan: la trama del texto: el orden de las instrucciones, el de los argumentos en un anuncio, el de losepisodios en una novela. [...] aquí las prácticas varían muchísimo. guy des cars establece un plan extremadamente

detallado para cada novela, que llega hasta el párrafo. [...] en cambio, cedísaint-laurent esboza un simple esquemaque puede evolucionar durante la redacción.

 

estructura del texto

 

La organización de las ideas tiene que quedar reflejada en el texto de alguna manera, si queremos que el lector siga laestructura que hemos dado al mensaje. las divisiones y subdivisiones de nuestro esquema tienen que corresponderse

con unidades equivalentes del texto. Cada división debe tener unidad de contenido, pero también tiene que marcarsegráficamente. Sólo de esta manera conseguiremos comunicar de forma coherente lo que nos hemos propuesto.

 

Desarrollo

Frasese ha dicho que el lenguaje es un reflejo del sistema de pensamiento colectivo, de cómo piensa, siente y actúauna sociedad. Así, el lenguaje nunca es imparcial; con él siempre trasmitimos, desarrollo temática aunque

Inconscientemente, una determinada ideología. Una ideología que muchos, la mayoría, rechazamos en teoría pero queen la pequeña práctica cotidiana fomentamos.

© 2023 by elle Model Agency. Proudly made by Wix.com

bottom of page